Subscribete:

martes, 28 de diciembre de 2010

Condiloma acuminado (Verrugas genitales).

El condiloma acuminado es una enfermedad vírica de la piel caracterizada por el crecimiento de una verruga blanda en los genitales o en la región anal, causada por el virus del papiloma humano (VPH). En los adultos, el trastorno se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS), pero en niños el virus aparece o se transmite con o sin el contacto sexual.
Otros nombres: Condiloma. Condiloma acuminata. Verrugas en el pene. Virus del papiloma humano (VPH). Verrugas venéreas.

Transmision (adultos).
Se transmite al mantener relaciones sexuales por vía oral, genital o anal con un compañero infectado o también se puede dar el caso de contagio en baños publicos. Cerca de dos tercios de aquellos que mantienen relaciones sexuales con una pareja con verrugas genitales las desarrollarán a su vez, alrededor de los tres meses después del contacto.

Sintomas.
  • Aparición de tumores sobre los genitales de aspecto verrugoso que han aumentado.
  • Lesiones superficiales de aspecto coloreado que han aumentado.
  • Lesiones genitales.
  • Úlceras genitales.
  • Verrugas anales.
  • Crecimientos anormales alrededor del ano o zona genital femenina con forma de coliflor.
  • Aumento de humedad en el área de los crecimientos.
  • Picor del pene, escroto, área anal, o vulva.
  • Aumento de la descarga vaginal.
  • Sangrado vaginal anormal (no asociado con el periodo menstrual) después del acto sexual.
Tratamiento.
Los tratamientos tópicos para erradicar las lesiones incluyen: ácido tricloroacético, podofilino, y nitrógeno líquido.
Los tratamientos quirúrgicos incluyen: crioterapia, electrocauterización, terapia con láser, o escisión quirúrgica .
Las parejas con relaciones sexuales con el enfermo también necesitan ser examinadas por un médico y las verrugas deben ser tratadas si aparecen. Debería practicarse la abstinencia o usarse preservativos hasta la completa desaparición de la enfermedad.
Se debe hacer un control a las pocas semanas de terminar el tratamiento. Después es suficiente con un autoexamen a no ser que empiecen a aparecer verrugas otra vez.
Las mujeres con una historia de verrugas genitales, y las mujeres de hombres con una historia de verrugas genitales, deberían hacerse un Papanicolau por lo menos cada 6 meses (las mujeres afectadas lo harán después de 3 meses de iniciado el tratamiento).

lunes, 27 de diciembre de 2010

Sifilis.

La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual producida por el Treponema Pallidum la cual se disemina a través de la piel lesionada o las membranas mucosas. Las madres embarazadas infectadas con la enfermedad se la pueden pasar al bebé que se está desarrollando en su vientre, lo cual se denomina sífilis congénita.

Transmision.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.

Sintomas.
Los síntomas tempranos son muy similares a los de muchas otras enfermedades. La sífilis tiene 4 etapas de síntomas: primaria, secundaria, latente y terciaria.
Etapa Primaria. Una lesión sin dolor (llamada chancro) puede aparecer en el área por donde el germen entró inicialmente al cuerpo, generalmente en la vagina, el ano, la boca, los labios o la mano. Es firme y redonda y generalmente aparece de 9 a 90 días (el promedio es 21 días) después de la exposición. Las lesiones en la vagina pueden no notarse y desaparecer solas en 1 a 5 semanas. Sin embargo, todavía se lleva el germen y se lo puede transmitir a otros.
Etapa Secundaria. Se pueden tener síntomas gripales de 3 semanas hasta 6 meses después de la infección. En este momento, también pueden aparecer uno o más salpullidos (normalmente lastimaduras marrones del tamaño de una moneda pequeña) en las palmas de las manos y las plantas del de los pies, el área de la ingle y por todo el cuerpo. La bacteria vive en estas lesiones. Por consiguiente, cualquier contacto físico (sexual y no sexual) con las lesiones puede transmitir la infección. La segunda etapa también puede incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, ganglios linfáticos agrandados, dolor de garganta, pérdida de pelo en diferentes áreas, dolores musculares, manchas mucosas o llagas en la boca, cansancio y protuberancias o verrugas en las áreas cálidas y húmedas del cuerpo. Los salpullidos generalmente sanan en 2 a 6 semanas y se van sin tratamiento, pero aun así se lleva el germen y se lo puede transmitir.
Etapa Latente. Si la sífilis no se trata, los síntomas desaparecen pero el germen sigue permaneciendo en el cuerpo. La sífilis debe tratarse antes de llegar a esta fase, porque de lo contrario se corre el riesgo contraer sífilis terciaria o final.
Etapa Terciaria. Algunas personas desarrollan sífilis terciaria o final. ésta es la etapa en que la bacteria daña el corazón, los ojos, el cerebro, el sistema nervioso, los huesos, las articulaciones o prácticamente cualquier otra parte del cuerpo. Esta fase puede durar años o incluso décadas. La sífilis terciaria puede causar enfermedad mental, ceguera, enfermedad del corazón, parálisis, daño cerebral o muerte.

Tratamiento.
La sífilis debe ser tratada con penicilina o tetraciclina. La intensidad del tratamiento depende de la etapa de la sífilis en que se encuentre el paciente. Las mujeres embarazadas con historia de reacción alérgica a la penicilina deben someterse a una desensibilización a la penicilina, seguida por un tratamiento adecuado con penicilina. Los bebés que nazcan con esta enfermedad deberán recibir tratamiento diario con penicilina durante diez días.

martes, 21 de diciembre de 2010

Linfogranuloma venéreo.

Linfogranuloma venéreo (LGV), es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) producida por tres tipos diferentes de la bacteria Chlamdya trachomatis, siendo comun su presencia en Centro y Suramerica.
El linfogranuloma venéreo es más común en hombres que en mujeres y el principal factor de riesgo lo constituye el hecho de tener múltiples compañeros sexuales.

Transmision.
El linfogranuloma venéreo se contagia mediante el contacto sexual con piel o mucosas que presenten lesiones causadas por esta enfermedad.

Sintomas.
Los síntomas del linfogranuloma venéreo pueden comenzar desde unos cuantos días hasta un mes después de entrar en contacto con la bacteria y abarcan:
  • Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales o en el tracto genital femenino, que puede ser confundida en algunos casos con un grano.
  • Hinchazón y enrojecimiento de la piel en el área inguinal
  • Ganglios linfáticos inguinales inflamados en uno o ambos lados; también puede afectar los ganglios linfáticos alrededor del recto en aquellos que tienen relaciones sexuales anales
  • Supuración en la piel de los ganglios linfáticos inguinales
  • Flujo de pus o sangre del recto (sangre en las heces)
  • Dolor con las deposiciones (tenesmo)
  • Hinchazón de los labios
La infección puede causar diarrea y dolor abdominal bajo. Las mujeres pueden desarrollar conexiones anormales llamadas fístulas entre la vagina y el recto.

Tratamiento.
El LGV se trata con antibióticos generalmente por la via oral durante dos semanas. Es importante terminar la medicina resetada por el doctor.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Granuloma inguinal.

También conocida como donovanosis es una infección de transmisión sexual. Se cree que es causada por las bacterias llamadas Calymmatobacterium granulomatis (Donovania granulomatis). Es una infección crónica de la piel y las glandulas linfáticas en el área inguinal y genital del cuerpo. Es una enfermedad relativamente rara que ocurre en personas que viven en áreas tropicales y subtropicales. Se ve más con frecuencia en varones.

Transmision.
La enfermedad se disemina sobre todo a través de la relación sexual vaginal o anal y, rara vez, se propaga durante el sexo oral. El período de incubación puede ser de 8 a 80 días después de la infección. Los hombres resultan afectados con frecuencia más del doble que las mujeres y la mayoría de las infecciones se presentan en personas entre los 20 y 40 años de edad. La enfermedad rara vez se observa en niños y en ancianos.

Sintomas.
Los síntomas pueden ocurrir entre 1 a 12 semanas después de estar en contacto con la bacteria que causa la enfermedad.
  • Aproximadamente la mitad de los hombres y mujeres infectados tienen lesiones en el área anal.
  • Aparecen protuberancias carnosas, rojas y pequeñas en los genitales o en el área perianal.
  • La piel gradualmente se desgasta y las protuberancias se convierten en nódulos levantados, aterciopelados, carnosos y rojos, llamados tejido de granulación. Generalmente son indoloros, pero que sangran con facilidad si se lesionan.
  • La enfermedad se disemina lentamente y destruye el tejido genital.
  • El daño tisular se puede extender al área donde las piernas se unen al tronco.
  • Los genitales y la piel circundante presentan una decoloración.
En sus etapas iniciales, puede ser difícil diferenciar el granuloma inguinal del chancroide. En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea anogenital.

Tratamiento.
Los antibióticos se utilizan para tratar el granuloma inguinal y la curación completa requiere de un tratamiento bastante largo. La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las lesiones hayan sanado por completo. El tratamiento oportuno de la enfermedad disminuye las posibilidades de destrucción o cicatrización del tejido pero, sin tratamiento, la enfermedad derivar en complicaciones tales como:
  • Destrucción y cicatrización genital
  • Pérdida del color de la piel en el área genital
  • Hinchazón genital permanente debido a la a cicatrización
Es esencial una evaluación de seguimiento debido a que la enfermedad puede reaparecer después de una curación aparentemente exitosa.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Gonorrea o Blenorragia.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual , también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo. Estas bacterias pueden infectar el tracto genital, la boca y el recto.

Transmisión.
Ocurre durante el acto sexual no necesariamente durante la eyaculación; en el parto si la madre estuviese infectada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones venéreas más comunes del mundo y es causada por la bacteria Gram-negativa Neisseria gonorrhoeae.
El primer lugar que esta bacteria afecta es el epitelio columnar de la uretra y endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres, normalmente, también son afectadas, puesto que están ligadas con las celulas epiteliales, en las mujeres el cérvix es el primer sitio usual de infección. Se puede heredar de madre a hijo y durante el embarazo, se puede contraer por contacto sexual, por entrar en contacto con zonas infectadas.

Sintomas.
Los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves. Usualmente, los síntomas aparecen dentro de dos a 10 días después de tener contacto sexual con una pareja infectada. Un pequeño número de personas pueden estar infectadas por meses sin mostrar síntomas.
Cuándolas mujeres tienen síntomas, los primeros son::
  • Sangrado asociado con las relaciones sexuales por la vagina
  • Dolor o ardor al orinar
  • Descarga vaginal amarilla o con sangre
  • Algunos síntomas más avanzados, que pueden indicar el desarrollo de EIP, incluyen calambres y dolor, sangrado entre períodos menstruales, vómito, o fiebre.
Los hombres tienen síntomas más frecuente que las mujeres. Los síntomas incluyen:
  • Pus proveniente del pene y dolor
  • Ardor al orinar que puede ser severo
  • Los síntomas de una infección rectal incluyen la descarga, comezón anal, y ocasionalmente movimientos en el intestino dolorosos con sangre fresca en el excremento.
 Consecuencias.
  • Puede causar daño a los órganos reproductores.
  • Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.
  • Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera.
  • Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).
Tratamiento.
Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra ETS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.
Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Enfermedades de transmision sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones virales, bacterianas o parasitas transmitidas mediante el contacto sexual entre dos o más personas. Dependiendo de la ETS, la transmisión puede pude ser llevada a cabo durante el intercambio de fluidos y/o el contacto con mucosas durante el coito común (penetración vaginal), el sexo oral, el sexo anal y la mutua masturbación. En ocasiones las ETS pueden ser transmitidas por medios no sexuales como el contacto casual con tejidos infectados, al compartir agujas (inyectadoras), a través de una madre infectada durante el embarazo, al momento de la concepción o incluso durante la lactancia.
Las ETS causadas por bacterias o parásitos pueden tener tratamiento con antibióticos u otros medicamentos, pero aquellas ETS causada por virus no tienen cura aunque algunas veces pueden mantenerse bajo control con medicamentos.
El uso correcto de preservativos durante el coito es el método de prevención de enfermedades de transmisión sexual más efectivo después de la abstinencia, aunque debe tener bien claro que no elimina totalmente la posibilidad de una transmisión. Esto es especialmente cierto en aquellas ETS que se transmiten mediante el contacto con mucosas, tales como algunos tipos de VPH que pueden ser transmitidos al entrar en contacto con parte de los tejidos genitales que no protege el condón o incluso a través de mucosas de la boca y la garganta. La enfermedad del beso (mononucleosis) es otro ejemplo, pero aunque se transmite a través de mucosas bucales no se transmite a los tejidos genitales.

Clasificacion.
Tradicionalmente han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones:
la sífilis, causada por Treponema pallidum;
la gonorrea, por Neisseria gonorrhoeae;
el chancroide, por Haemophilus ducreyi;
el linfogranuloma venéreo, por Chlamydia trachomatis,
y el granuloma inguinal, por Calymmatobacterium granulomatis.
Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente:
el herpes genital,
la tricomoniasis producida por Trichomona vaginalis,
la hepatitis,
el molluscum contagiosum,
el piojo púbico,
la sarna
y la infección por VIH, que produce el sida.
Otras, como la salmonelosis y la amebiasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual.

Sintomas de enfermedades de transmisión sexual.
Cada enfermedad de transmisión sexual tiene un cuadro clínico diferente y los síntomas pueden ser variados entre una u otra. Muchas ETS pasan desapercibidas sin síntoma alguno durante largos periodos (HIV, VPH) hasta que llegan a ser evidentes o sencillamente nunca se manifiestan en el individuo, que continua siendo portador de la enfermedad o termina siendo eliminada por el propio sistema inmune.
Entre los síntomas más frecuentes de las ETS se encuentran:
  • Comezón alrededor de la vagina y/o flujo vaginal en las mujeres,
  • Secreción del pene en los hombres,
  • Dolor durante el coito o al orinar,
  • Dolor en la región pélvica,
  • Dolor de garganta (en personas que practican sexo oral),
  • Dolor en el ano o al alrededor (en personas practican sexo anal),
  • Llagas llamadas chancros (llagas rojas que no duelen) en el área genital, ano, lengua y/o en la garganta,
  • Erupciones cutáneas (rash) descamadas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies,
  • Orina de color oscuro y/o olor muy fuerte,
  • Materia fecal de color muy claro y ojos y piel de color amarillento,
  • Pequeñas vesículas que se convierten en costras en el área genital,
  • Glándulas inflamadas, fiebre y dolores en el cuerpo,
  • Infecciones inusuales, fatiga inexplicable, sudores nocturnos y pérdida de peso,
  • Verrugas de textura suave y del color de la piel alrededor del área genital.
Debe tener en cuenta que muchos de estos síntomas también están relacionados con otras causas o condiciones diferentes a una enfermedad de transmisión sexual. Por ejemplo, un alto consumo de vitaminas del complejo B puede obscurecer el color de la orina, mientras que muchos tipos de bacterias pueden causar llagas, erupciones, fiebre o glándulas inflamadas.

Listado de infecciones de transmision sexual (ITS).
Primeras ITS reconocidas
Gonorrea
Granuloma inguinal
Linfogranuloma venéreo (infección por Chlamydia trachomatis)
Sífilis
ITS más recientemente reconocidas
Mycoplasma
Ureaplasma
Candidiasis
Herpesvirus, con ocho tipos conocidos.
Condyloma Acuminata (verrugas genitales)
Retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV
Tricomoniasis
Infecciones ocasionalmente transmitidas por vía sexual
Sarna
Amibiasis
Campilobacteriosis
Citomegalovirus
Giardiasis
Salmonella
Criptosporidiosis
Donovanosis
Infecciones Entéricas
Gardnerella vaginalis (también Haemophilus)
Infección por hongos
Meningococcemia
Micoplasmas genitales
Listeriosis
Vaginitis
Vaginosis bacteriana
Virus del papiloma humano (VPH)
Molusco contagioso
Parásitos intestinales
Muchas enfermedades de transmisión no sexual también se transmiten sexualmente, dado el mayor grado de intimidad.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Anticonceptivos.

El método o sustancia anticonceptiva es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción tras un coito. También se llama contracepción o anticoncepción. Los métodos anticonceptivos son una forma de control de natalidad.
Es bueno tener claro que no existe ningún método anticonceptivo ciento por ciento seguro. Después, que la elección del método es una decisión que la persona o la pareja ha de decidir de manera libre, teniendo en cuenta una serie de factores como: el tipo de relaciones que mantiene, la frecuencia, la edad, el estado de salud, la pareja, la recomendación del médico, etc. Para que la elección sea correcta es preciso conocer los diferentes métodos.

Métodos erróneos.
Es bueno saber muy bien cuáles son los métodos anticonceptivos y diferenciarlos correctamente para no cometer errores que luego derivan, en algunos casos, en aborto. Si esto o la continuidad del embarazo se quieren evitar hay que tener en cuenta que ciertos métodos no sirven como métodos de anticoncepción, éstos son: coito interrumpido (en este caso existe el fluido pre-eyaculatorio, que sencillamente puede embarazar), lactancia prolongada (antes se creía que después de un parto, mientras la madre daba de amamantar al bebé, no había posibilidad de embarazo. Puede que tenga algo de cierto, ya que la lactancia demora el retorno de la menstruación, la ovulación y la concepción después del parto; pero no se puede determinar con seguridad la duración de dicho periodo), realizar después de haber tenido relaciones sexuales lavados vaginales, o tener sexo durante la menstruación.

Los métodos que sirven.
El primer método sumamente efectivo es el no tener relaciones sexuales, pero para aquellos que disfrutan de este acto pueden elegir varias alternativas. Una ellas puede ser llevar a cabo el método natural. Éste consiste en abstenerse de mantener relaciones con penetración en los días de máxima fertilidad, ya que no todos los días del ciclo menstrual (periodo que transcurre entre cada regla) existe la misma probabilidad de embarazo. Los días en torno a la ovulación (momento en que del ovario se desprende un óvulo) son los días de máxima fertilidad. Un requisito esencial es tener ciclos regulares. Pero como una mujer puede adelantar o retrasar el periodo por un examen, una emoción fuerte, un viaje, etc., este método no resulta exacto.

Luego se encuentran los métodos mecánicos o de barrera, los cuales son:
Preservativo masculino: funda, de látex, que tiene como función impedir el contacto directo entre el pene y las paredes de la vagina. Se coloca desenrollándolo en el pene en erección. Éste impide que el semen de la eyaculación entre en la vagina.
Preservativo femenino: es una funda de poliuretano, más ancho que el masculino y provisto de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo.
Diafragma: capuchón de goma flexible, con forma de semiesfera. Actúa como obstáculo mecánico tapando el cuello del útero, impidiendo así la entrada de los espermatozoides. Se impregna al mismo, por dentro y por fuera, de crema espermicida. Se ha de colocar unos 10 minutos antes de la penetración (no más de tres horas), y no se ha de extraer hasta pasadas 8 horas desde la última relación, de esta forma se da tiempo a que el espermicida cumpla su función. Si se quiere mantener más de una relación, antes de cada una se debe añadir más crema espermicida, sin sacar el diafragma, con el aplicador que acompaña a los tubos de crema. Transcurridas las ocho horas desde la última relación se lo extrae con el dedo, se lo lava con cuidado y se lo guarda en su caja. No es aconsejable llevarlo más de 24 horas seguidas.
Dispositivo intrauterino (D.I.U.): es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata) muy flexible, que se introduce en el interior del útero por un médico. Ante su presencia, se segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio obstaculizando la fecundación.

También se encuentran los métodos químicos y hormonales, que son:
Píldora anticonceptiva: producto químico compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Impide la ovulación, produce cambios en el revestimiento uterino de forma que dificulta la implantación, y espesa el moco cervical dificultando el ascenso a los espermatozoides.
Inyección hormonal: se le administra a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase, o más, de píldoras anticonceptivas. La frecuencia de las inyecciones puede ser cada cuatro, ocho o doce semanas. La composición puede variar sólo de progesterona o combinando estrógeno y progesterona. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.
Implante hormonal: éste está formado por seis pequeños tubos del tamaño de una fósforo que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona natural producida por el cuerpo de la misma) en el organismo en una dosis constante y muy baja. Estas hormonas evitan que los ovarios expulsen los óvulos además de causar cambios en la pared uterina y en el moco cervical.
Espermicidas: existen en el mercado en forma de cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el inmoviliza o mata a los espermatozoides, y por el otro, forma una barrera que bloquea la apertura del cérvix. Se los debe utilizar siempre en combinación con otros métodos anticonceptivos, ya que por sí solos tienen muy poca eficacia.

Y por último, están los métodos quirúrgicos:
Ligadura de trompas: es una intervención quirúrgica que se realiza en la mujer, con anestesia general. Consiste en bloquear las trompas de Falopio (con clips, anillas o electrocoagulación), lo que impide el recorrido del óvulo por la trompa en dirección al útero y por tanto la fecundación. Es permanente e irreversible.
Vasectomía: también es una intervención quirúrgica, pero se practica en el varón con anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.

Alternativas.
Como alternativa se puede mantener otro tipo relaciones sexuales sin coito para evitar o reducir la posibilidad de embarazo, y en caso del petting también se evitan las enfermedades venereas, aunque en otras prácticas, como el sexo anal el riesgo es mayor. En cualquier caso si el semen alcanza de entrada de la vagina puede producirse el embarazo.
El sexo oral evita el embarazo y el riesgo de contraer alguna enfermedad es sólo algo menor.
El sexo anal, como ya se ha dicho, tiene mayor riesgo de enfermedades.
El petting es la práctica con menos riesgos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El aborto.

Se entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

Clases de aborto.
El aborto puede ser espontáneo o provocado.
El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre.
Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior. En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos.

Metodos para el aborto.
El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos:
Por envenenamiento salino: Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.
Por Succión: Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.
Por Dilatación y Curetaje: En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.
Por "D & X" a las 32 semanas: Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.
Por Operación Cesárea: Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.
Mediante Prostaglandinas: Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
RU-486: Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

Efectos fisicos del aborto.
MUERTE: Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar [ undiagnosed ]. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tales.
CÁNCER DE MAMA: El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.
CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino): Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no tratada.
PERFORACIÓN DE ÚTERO: Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.
DESGARROS CERVICALES (cuello del útero): En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical [ subsequent cervical incompetence ], parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes, para abortos realizados en el segundo trimestre, y cuando los facultativos no usan laminaria (sic) para dilatar el cuello uterino.
PLACENTA PREVIA (sic): El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte perinatal y efusión excesiva de sangre durante el parto.
RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS: El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos.
EMBARAZO ECTÓPICO: El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.
AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [ pelvic inflammatory disease (PID) ]: Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las pacientes que tienen una infección por clamidia [ a chlamydia infection ] en el momento del aborto, un 23 % desarrollará PID en cuatro semanas. Algunos estudios han arrojado que entre un 20 y un 27 % de pacientes que abortan sufren una infección por clamidia. Aproximadamente un 5 % de pacientes que no han sido infectados por clamidia desarollan PID dentro de las 4 semanas posteriores a un aborto realizado durante el primer trimestre. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto.
ENDOMETRITIS: La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años.
COMPLICACIONES INMEDIATAS: Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen: infeccion, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado [ second degree burns ], dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh [ Rh sensitization ].
RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS MUJERES CON MÚLTIPLES ABORTOS: En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de sufrir tales complicaciones. Este punto es especialmente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya habían abortado antes.
RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES: Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo.
PEOR ESTADO DE SALUD GENERAL: En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores descubrieron que los embarazos malogrados y en particular los debidos a aborto provocado se asociaban de manera significativa a una salud general más deficiente. Los abortos múltiples correspondían a una valoración todavía peor de la salud presente. Mientras que la interrupción del embarazo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto provocado resultó estar más estrechamente relacionado con una salud deficiente. Tales hallazgos confirman investigaciones anteriores que arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80 % más por toda clase de razones y un 180 % más por razones psico-sociales. Los autores también se encontraron con que si hay un compañero presente y que no presta apoyo [not supportive], el porcentaje de aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es cuatro veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero está ausente, el porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor.
RIESGO AÑADIDO POR FACTORES QUE HACEN PELIGRAR LA SALUD: El aborto está en buena medida ligado a cambios de conducta tales como promiscuidad, tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto contribuyen a incrementar los riesgos de padecer problemas de salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el aborto están ambos relacionados con un aumento de las tasas de PID y embarazos ectópicos. Cuál de los dos contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede ser irrelevante si la promiscuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la pérdida de autoestima.

Fumar en el embarazo influye en la pubertad de las hijas.

Segun publico.es: Las mujeres que fuman en exceso durante el embarazo tienden a tener hijas que comienzan a menstruar antes que las niñas de mujeres que no fuman.
La tendencia también se mantuvo entre las mujeres que fumaron durante una parte del embarazo y luego dejaron de hacerlo.
De todos modos, las hijas de las mujeres que fumaron por lo menos 10 cigarrillos por día durante el embarazo o que fumaron unos meses del embarazo, empezaron a menstruar entre tres y cuatro meses antes que las hijas de mujeres que nunca fumaron, una diferencia no significativa, indicó la doctora Gayle Windham, del Departamento de Salud Pública de California y que revisó los resultados para Reuters Health.
"Para una niña, unos pocos meses no hacen gran diferencia", dijo. Pero aclaró que si gran cantidad de niñas comienza a menstruar antes, aunque sean pocos meses, eso tendría efectos en la población.
Estudios previos habían demostrado que las mujeres que comienzan a menstruar antes de tiempo tendrían más riesgo de desarrollar enfermedades en la edad adulta, como enfermedad cardíaca, cáncer de mama y hasta problemas pulmonares, como asma.
Además, el adelantamiento de la menarca (primera menstruación) está asociado con un inicio sexual precoz y el consumo de drogas, como el cigarrillo y el alcohol, detalló la doctora Anshu Shrestha, de la University of California en Los Angeles.
El equipo de Shrestha revisó datos de 13.815 embarazadas en dos ciudades de Dinamarca, reunidos entre 1984 y 1987, sobre el consumo de alcohol y cigarrillos. En el 2005, los autores contactaron a todas las hijas mujeres de esas embarazadas para preguntarles cuándo habían tenido su menarca. Respondieron más de 3.000 mujeres y la mitad recordó el mes y el año exactos: en promedio, las niñas comenzaron a menstruar inmediatamente después de cumplir 13 años.
Shrestha advirtió que, para el estudio, se confió en las respuestas de las participantes sobre cuánto habían fumado y bebido durante el embarazo y es común el subregistro de las conductas que podrían criticarse.
Pero los datos se reunieron en los 80, cuando fumar y beber se consideraba "normal". "Por lo tanto, no hay motivo para pensar (que haya existido) subregistro", indicó la autora.
De hecho, más del 40 por ciento de las madres dijo que había fumado en el embarazo, el 70 por ciento señaló que había bebido por lo menos una bebida alcohólica por semana en la gestación y el 17 por ciento indicó que se había dado por lo menos un atracón alcohólico en el embarazo.
El equipo no halló relación entre el inicio temprano de la menstruación y la exposición al humo de tabaco durante la infancia, el tabaquismo materno antes del embarazo y el consumo de alcohol durante el embarazo, publica en la edición en internet de la revista Human Reproduction.
A la autora no le sorprendió esa ausencia de relación entre el consumo de alcohol en el embarazo y la edad de la menarca de las hijas de esas mujeres; hubo pocas madres en el estudio que dijeron que habían bebido en exceso durante la gestación.
Las sustancias derivadas del cigarrillo cruzan la placenta y la exposición al tabaquismo modifica los niveles hormonales en los recién nacidos, lo que adelantaría la menarca, coincidieron Shrestha y Windham.
Datos recientes de Estados Unidos revelaron que una de cada 10 mujeres fuma durante el embarazo y una cifra similar lo hace en otros países desarrollados.

martes, 7 de diciembre de 2010

El embarazo.

La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. Se considera que el embarazo comienza una vez que el óvulo, ya fecundado por el espermatozoide, anida en el útero, y termina con el parto, en el que nace el bebé. El embarazo dura más o menos 267 días y es controlado por la acción de distintas hormonas. En un primer momento, estas son producidas por el cuerpo lúteo, y posteriormente por la placenta.

Sintomas.
Todas las mujeres no experimentan los mismos primeros sintomas de embarazo, e incluso pueden ser diferentes para una misma persona de un embarazo a otro. Ademas tampoco los tienen en el mismo momento, puesto que hay mujeres que tienen los primeros sintomas de embarazo en la primera semana de estar embarazadas, y sin embargo otras tardan dos o tres semanas en experimentarlos o incluso algunos de ellos nunca se les presentan.
Tambien tienes que saber que algunos de estos sintomas son muy similares a los sintomas premenstruales y puede ser dificil distinguirlos.
A continuacion te presentamos una recopilacion de los sintomas de embarazo mas comunes:
Retraso en la menstruacion: La falta o el retraso de la menstruacion es uno de los mas evidentes, pero no tiene que significar necesariamente que estas embarazada, ya que puede ser debido al estres, la fatiga, problemas hormonales, cambios rapidos de peso, etc...
Sin embargo, si tienes un periodo regular y sufres un retraso de varios dias deberias de hacerte una prueba de embarazo.
Sensibilidad e hinchazon de los pechos: Este es otro de los iniciales sintomas de embarazo que puede experimentarse a partir de la semana 1 o 2 a partir de la concepcion. Puede observarse al tumbarnos en la cama o ponernos una camiseta. Lo habitual es sentir cierto hormigueo o incluso un ligero dolor. Estas molestias o dolor son similares a las que se presentan en el periodo pre-menstrual solo que son mas intensas.
Cansancio: Si te encuentras mas cansada que de costumbre, este puede ser tambien otro sintomas de estar embarazada, pero evidentemente tambien es un sintoma de muchas otras cosas (gripe, estres, depresion, resfriado...). Algunos de los porques de esta fatiga pueden ser el aumento de hormonal, la reduccion de los niveles de azucar, o el descenso de la presion arterial, cambios que suelen producirse durante el embarazo.
Ademas de en las primeras semanas y durante el primer trimestre, la fatiga tambien se suele dar el tercer trimestre aunque seguramente por motivos diferentes.
Nauseas y vomitos: Este es uno de los sintomas de embarazo mas conocidos, y suele presentarse a partir de la tercera semana de la concepcion, y suele durar entre 1 y 2 meses.
Generalmente se presentan por las mañanas, aunque tambien puede aparecer por las tardes o noches.
Dolores de cabeza: Puede presentarse dolores de cabeza en las primeras semanas debido al aumento hormonal.
Sangrado por la implantacion: Este es un sintoma algo confuso puesto que puede ser confundido con la menstruacion (puesto que coincide mas o menos con las fechas), ademas de por el hecho de que muchas mujeres no lo experimentan o bien les pasa desapercibido por la excased del sangrado.
El sangrado ocurre entre el dia 7 y el 12 despues de la gestacion, y ocurre cuando el blastocito o ovulo fecundado se implanta en las paredes de utero. Como la ovulacion se suele producir el dia 14 desde la ultima menstruacion, y al añadirle de 7 a 12 dias mas o menos coincide con la siguiente fecha de menstruacion, y es por esto por lo que puede ser confundido, aunque el sangrado en mucho menor en cantidad y duracion (solo 1 o 2 dias).
Dolor abdominal: Algunas mujeres sufren calambres o dolores abdominales, muy similares a los producidos por un colico menstrual.
Ir al baño frecuentemente: Este es un sintoma que tienen la mayoria de las mujeres durante el embarazo, pero no es uno de los primeros sintomas, ya que suele comenzar en la 6ª semana y dura todo el embarazo. El origen se debe a que a veces el utero empuja a la vejiga, o simplemente que como en el cuerpo hay una mayor cantidad de sangre y otros liquidos que necesitan ser procesados por los riñones.
Mareos y desmayos: Son debidos al descenso en la presion arterial, y el desmayo se produce por falta de azucar en sangre.
Hipersensibilidad a los olores: Este sintoma esta relacionado con el de los antojos y adversiones, pero se basa unicamente en los olores. Puedes observar que tu cafe matutino no huele como de costrumbre, o que algunos olores como perfumes, productos de limpieza, gasolina u otros te den nauseas y ganas de vomitar.
Oscurecimiento de las aureolas: El color de las aureolas suele volverse mas oscuro.
Aumento temperatura basal: Este es un sintoma que solo pueden observardo por las mujeres que utilizan este valor para conocer cuando es su momento de ovulacion, ya que el cambio es bastante sutil. Si es tu caso y observas que tu temperatura basal continua aumentando durante mas de 2 semanas seguramente estes embarazada.
Estreñimiento: Este es otro de los primeros sintomas de embarazo, y es debido al aumento de la hormona progesterona que suele provocar estreñimiento.
Antojos: Los antojos son otro sintoma de embarazo, aunque hay mujeres que no los experimentan y por lo general suele ser un sintoma inicial. Ademas de antojos, tambien puede producirse repulsion por ciertos alimentos, y al igual que los antojos pueden ser producidos por los cambios hormonales aunque esto solo los explicaria durante el primer trimestre.

Cambios en el embrión.
Durante el embarazo se producen cambios importantes en el nuevo ser. Algunos de ellos son:
  • Alrededor de los 20 días de vida el corazón empieza a latir, aunque aun no esté formado totalmente.
  • Uno de los primeros sistemas en desarrollarse es el Sistema Nervioso Central.
  • A partir de la cuarta semana de gestación, comienzan a constituirse los músculos, huesos, brazos, piernas, dedos y las facciones del rostro.
  • Al término de la octava semana, el embrión mide 3 centímetros.
  • Al finalizar el tercer mes de embarazo, el embrión ya se ha formado, mide 7 centímetros y pesa unos 20 gramos. A partir de este momento pasa a llamarse feto. Entonces, la placenta y los otros anexos son absolutamente funcionales.
  • Al cuarto mes, el feto mide 18 centímetros y pesa 200 gramos. Ya es posible que la madre perciba sus movimientos.
  • Al quinto mes, posee cabello y su cuerpo está cubierto por una pelusa llamada lanugo. Asimismo, su corazón late fuerte, con una frecuencia de 140 latidos por minuto.
  • Al sexto mes, mide 33 centímetros y pesa más o menos 670 gramos; su piel es roja y arrugada.
  • Al séptimo mes, el feto ocupa casi todo el espacio disponible del útero y tiende a invertir su posición.
  • Al octavo mes, falta que madure cierto tejido pulmonar y que se forme más tejido adiposo -grasas- que le sirve como aislante.
  • En el último mes, los movimientos son menos amplios. El feto llega a medir entre 48 y 52 centímetros y pesa de 2,7 a 4 kilos. Después de completar su desarrollo, está preparado para nacer.
Cuidados durante el embarazo.
Toda mujer embarazada debe tener los siguientes cuidados, tanto por el bien del hijo que está por nacer como por el suyo propio.
  • Consultar a su médico periódicamente, con el fin de asegurar la buena evolución del desarrollo y crecimiento de su hijo.
  • Cuidar su alimentación, la que debe ser armónica y completa, de acuerdo a la talla, peso y estado individual de cada mujer. La dieta debe contener, en proporciones adecuadas: proteínas, hidratos de carbono, grasas, agua, sales minerales y vitaminas. No fumar, ni consumir alcohol, drogas u otros medicamentos que no estén indicados por el médico. Los compuestos tóxicos pueden detener el embarazo, provocar un escaso desarrollo del feto o mal formación en el nuevo ser.
  • Evitar los excesos en la actividad física. Es aconsejable caminar al aire libre, en terrenos planos y a paso lento.
  • Descansar en forma adecuada. Se aconseja dormir lo suficiente en la noche, ojalá 8 horas y, si es posible, descansar un momento después de almuerzo.

Ciclo Menstrual.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Sistema o aparato reproductor masculino.

En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas células trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre. Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos: Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C). En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona.
Epidídimo: Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.
Conductos deferentes: Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.
Uretra: Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Vesículas seminales: Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Próstata: Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo.
Pene: El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula.

Sistema o aparato reproductor femenino.

La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u óvulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino. Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos.
Los órganos internos están constituidos por:
Ovarios: Son dos, uno a cada lado del útero, de color blanco nacarado,d el tamaño de una almendra, y su función es producir un óvulo al mes (células sexuales femeninos). También estan encargados de producir dos hormonas:el estrógeno y la progesterona,que son responsables del proceso reproductivo y de las características sexuales secundarias. Están unidos a la parte superior del útero mediante tubos angostos y flexibles conocidos como trompas de Falopio.
Trompas de falopio: Son dos conductos, izquierdo y derecho, que transportan el óvulo hasta el útero. En el tercio exterior de las trompas se produce el encuentro del óvulo con el espermatozoide, es decir, la fecundación.
Utero: Es un órgano musculoso y hueco con forma de pera invertida, donde el huevo se anida, crece, se desarrolla y transforma en feto. La función del útero es albergar , proteger y alimentar al feto durante el embarazo y expulsarlo al término de nueve meses. Consigue lo primero, en parte,gracias a su mucosa, el endometrio, que en ausencia de embarazo se desprende originando la menstruación.
Vagina: Es un canal tubular que se extiende desde el cuello uterino hasta la vulva. Está formada por tejido muscular liso,cubierto de una membrana mucosa, dispuesta en repliegues que dan a este órgano una gran elasticidad. Es rica en secreciones lubricantes para facilitar la penetración del pene durante la unión sexual. También es el canal por donde sale el feto al exterior y pasa el flujo menstrual.
Los órganos externos están constituidos por:
Vulva: Está constituida por los labios mayores y menores, los cuales recubren la entrada de la vagina.
Los labios mayores forman la parte más externa de la vulva, y por lo general cubren completamente los órganos genitales externos, y su superficie está cubierta por el vello pubiano, están formados de tejido adiposo, y contienen glándulas sebáceas y terminaciones nerviosas. Los labios menores son pliegues de piel muy delicados, tienen más terminales nerviosas que los labios mayores y también más glándulas sebáceas.
Meato: Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.
Clítoris: Es un pequeño órgano compuesto por tejido eréctil, localizado justo por detrás de la unión de los labios menores y equivalentes a los cuerpos cavernosos y al glande. El capuchón del clítoris cubre el clítoris, como lo hace el prepucio con el pene del varón.

Educacion Sexual.



La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicaciónequilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

Etapas en el desarrollo social y sexual
De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido, está muy vinculado a la relación con sus padres. Su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos niños.
De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que le produce placer.
De 3 años y medio a 6 años
En la tercera etapa, se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico, como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad y nos encontramos con el periodo de enamoramiento del padre del sexo opuesto o en algunos casos hasta del mismo sexo "complejo de Edipo" y "complejo de Electra". Por otro lado se aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.
De 6 a 9 años
En la etapa cuarta, comienzan el crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que surja el interés de conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad influyen mucho en esta etapa.
De los 10-14 años
Las hormonas sexuales se activan en esta etapa, estas son las que determinaran los cambios físicos y psicológicos. Al principio el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios de forma: a las chicas le crecen las caderas, los pechos, les sale vello en la pelvis y a los chicos: les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.
Hay cambios en la apariencia pero psicológicamente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños. Es la etapa de la rebeldía con los padres.
Preadolescencia
En esta etapa se alcanza la madurez biológica, psicológica y social. En este periodo el preadolescente experimenta emociones contradictorias. Por una parte aún no ha abandonado su parte de niño, pero experimenta a su vez sensaciones propias de adulto.
Adolescencia
En la adolescencia la búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.

Orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto:
  • Homosexual (hacia el mismo sexo)
  • Heterosexual (hacia el sexo opuesto)
  • Bisexual (hacia ambos sexos)
  • Asexual (falta de orientación sexual)
  • Pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)

Prácticas sexuales
Masturbacion. La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje aumenta.
Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos externos.
Petting
Se denomina petting a las relaciones sexuales sin penetración (coito). Este consiste en el intercambio de caricias, besos, (con la obtención de placer y/o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de relaciones sexuales sin coito no es necesario el uso de métodos anticonceptivos.
Desórdenes sexuales: parafilias
Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no se consideran “normales”.
Según el DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”. Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.

Declaración Universal de los Derechos Sexuales
En el Congreso Mundial de Sexología décimotercero celebrado en 1997 en Valencia España se formuló la Declaración Universidad de los Derechos Sexuales, posteriormente revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación de Sexología, Was, 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong.

Derechos sexuales
  • El Derecho a la libertad sexual
  • El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y la Seguridad del Cuerpo Sexual.
  • El Derecho a la Privacidad Sexual.
  • El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual).
  • El Derecho al Placer Sexual.
  • El Derecho a la Expresión Sexual Emocional.
  • El Derecho a la Libre Asociación Sexual.
  • El Derecho a Tomar Decisiones Reproductivas, Libres y Responsables.
  • El Derecho a la Información basada en Conocimiento Científico.
  • El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva.
  • El Derecho a la Atención Clínica de la Salud Sexual.